> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

lunes, 21 de abril de 2014

PROYECTO COORDINACIÓN SOCIALES CICLO SUPERIOR

E.E.M. 6 D.E 1 “Padre Carlos Mugica”

Proyecto de Coordinación del  área de Ciencias Sociales y Comunicación del Ciclo Superior: 2012/2013

Asignaturas que integran el área:

AÑO
ASIGNATURAS
Filosofía, Lengua y Literatura, Lengua extranjera, Historia, Proyecto I , Economía.
Lengua y Literatura, Formación Etica y Ciudadana, Historia, Proyecto II, Sociología, Problemática Ambiental, Lengua Extranjera.

Profesor: Federico Cantó

DETALLE DE  HORAS CÁTEDRA EN EL ESTABLECIMIENTO

Asignatura
Hs. Cát.
Año
División
Turno
Situaciónde revista
Historia
4 hs.
A
mañana
Interino
Proyecto II
5 hs.
A
mañana
Interino


1. FUNDAMENTACIÓN

 El ciclo superior constituye la etapa del desarrollo académico de los estudiantes donde se implementan las materias específicas propias de la orientación. Es durante esta etapa que se pone de manifiesto la necesidad de integrar las materias del ciclo básico común y las materias específicas con el fin de lograr que los alumnos transiten el cuarto y quinto año de la escuela secundaria como parte de un proceso continuo y armónico que les permita llegar a la titulación.
Por otra parte, la orientación de nuestra escuela en el turno mañana, bachillerato en Ciencias Sociales, demanda una especial atención sobre las materias del área social que deben articularse para lograr un conocimiento significativo que permita a los alumnos apropiarse y desarrollar herramientas y habilidades para la comprensión e interpretación de los hechos sociales.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe contemplar no sólo el aspecto académico sino también el desarrollo de la subjetividad y reflexión crítica de los alumnos como sujetos productores de conocimiento. A la vez, se debe considerar el trazado de estrategias que permitan incorporar tanto a docentes como alumnos dentro de la vida institucional como sujetos plenos de derecho estableciendo relaciones basadas en el respeto hacia el otro y en la aceptación de las diferencias como fenómeno enriquecedor del conocimiento.
Por último, no debemos perder de vista que la escuela no es un compartimiento estanco sino una institución viva que debe vincularse tanto a la comunidad de pertenencia de nuestra población escolar como a las distintas esferas de nuestra sociedad.

2. Diagnóstico del Área Ciclo Superior Ciencias Sociales.

En la actualidad el área se encuentra frente a dos desafíos axiales producto de las reformas que se están implementando en la escuela secundaria. El primero de ellos está relacionado con el nuevo sistema de evaluación que hace necesaria una reflexión profunda sobre la práctica misma de la ensñanza. El nuevo sistema de evaluación por objetivos de los contenidos mínimos obliga a reformular las secuencias didácticas articuladas tradicionalmente por unidades.
Por otra parte, existe un nuevo desafío que pone en tensión todo el sistema de enseñanza secundaria por la aplicación de la NES. La Nueva Escuela Secundaria se fundamenta sobre nuevos conceptos de tiempo y espacio escolar, nuevas orientaciones y materias que generan incertidumbre y resistencias al chocar con las estructuras tradicionales de la escuela secundaria.
En cuanto al estado actual del área se pone de manifiesto la falta de una orientación definida que logre articular los contenidos de las distintas materias. En muchos casos no existen planificaciones y/o programas de las mismas, y los documentos existentes no presentan unicidad de criterio en cuanto a su presentación.
Por otra parte, no se cuenta con un espacio físico determinado donde guardar el material del área. Asimismo se desconoce la existencia de un proyecto de área. También se deben destacar las dificultades existentes para establecer canales de comunicación y espacios de encuentro para llevar a adelante un trabajo interdisciplinar.
La implementación de las nuevas tecnologías como herramienta pedagógica es otro de los desafíos que se presentan dentro del área, la posesión de netbooks por parte de docentes y alumnos aún no ha logrado incorporarse con éxito a las actividades escolares.

3. Lineamientos Generales del Proyecto: Objetivos y Estrategias.

El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos especificados en el artículo 179 del Reglamento Escolar para la coordinación de área:

a) Establecer criterios comunes entre los miembros del área, en lo referente a contenidos, metodología y evaluación.
b) Elaborar Proyectos que garanticen el aprendizaje significativo de las asignaturas, incentiven la cultura del esfuerzo y logren desarrollar las capacidades de nuestros alumnos.
c) Mantener una comunicación fluida entre los miembros del área.
d) Gestionar ante las autoridades proyectos y actividades propuestas por los integrantes del área.

a) Para cumplir con este objetivo se proponen diversas líneas de trabajo: en una primera etapa, la realización de un relevamiento de programas y planificaciones de las asignaturas. Se trabajará con los docentes para lograr la homologación de los mismos adecuándolos con los contenidos mínimos de las asignaturas.
Otra línea de trabajo consistirá en establecer criterios comunes para la evaluación de los contenidos y la elaboración de materiales para el trabajo de los contenidos de cada materia y/o asignatura organizados por secuencias trimestralizadas.
Este objetivo contempla la digitalización de los mismos para facilitar su accesibilidad y visibilizar con mayor precisión los nudos de contenidos articulables entre las distintas disciplinas.

b) Proyectos: Se propone establecer dos líneas de trabajo con proyectos desde el área que permitirán el aprendizaje significativo a través de enriquecedoras experiencias que posicionarán a los alumnos como productores de conocimiento.
·        Proyecto Revista:  La lecto-escritura y la lecto-comprensión son dos debilidades que presentan nuestros alumnos del ciclo superior, mediante el trabajo en modalidad taller se llevará adelante la elaboración de una revista con los alumnos de 5°año sobre temáticas que surjan de sus propios intereses, la elaboración de los artículos y notas buscarán fortalecer ambas capacidades. Se implementará mediante pareja pedagógica con el profesor Mariano Skilar a lo largo del ciclo escolar. La revista permitirá realizar un trabajo interdisciplinar con otras asignaturas como Lengua y Literatura, Formación Etica, Historia, etc.

·        Programa REC. Se articulará la asignatura Proyecto de Investigación II con el programa de Inclusión Educativa del Gobierno de la Ciudad, Radio en la Escuela. El programa está orientado a crear experiencias en el campo de la comunicación utilizando el formato radial, la modalidad taller y el trabajo en pareja pedagógica con un especialista en medios. El producto final será la puesta en el aire de un programa de radio por trimestre donde los alumnos socialicen los avances y conclusiones de sus investigaciones.
c) Reconociendo como uno de los mayores obstáculos las dificultades que se presentan para establecer canales de comunicación entre los distintos integrantes del área se propone la creación de un blog de área desde donde se podrá acceder al material digitalizado por materia y/o asignatura y ser utilizado como cartelera institucional tanto para docentes como para padres y alumnos.

d) Se realizará un relevamiento de los distintos proyectos y programas que incluyen a alumnos y docentes del Ciclo Superior con el fin de articular los mismos, así como fomentar su difusión para ponerlos en conocimiento de toda la institución.  El relevamiento buscará hacer más eficiente la articulación del Proyecto Escuela y el Proyecto de Área posibilitando el surgimiento de nuevas propuestas que los vinculen.

4. Evaluación
·       Para valorar los resultados del proyecto de área se propone que cada docente realice una evaluación a fin de año donde se puedan apreciar los resultados de la aplicación de las estrategias utilizadas para el logro de los objetivos propuestos.  

·        Se realizará, por otra parte, la evaluación a través del seguimiento de los Proyectos de área con los instrumentos de evaluación diagramados al efecto.

domingo, 20 de abril de 2014

PROYECTO CONSTRUYENDO IDENTIDADES

CENS 30
CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL
 SECUNDARIO 30 D.E. 8


Directora: Marisa Botto







PROYECTO:

 CONSTRUYENDO IDENTIDADES EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO









AUTORES:

Prof. Juan Vicente
Prof. Federico Cantó







AÑO: 2011







INDICE GENERAL:

Introducción.                                                                                Pág.2
1. Análisis de Contexto.                                                                Pág.3
2. Identidad Institucional y Recursos Pedagógicos.                  Pág.3
3. Fundamentos,                                                                            Pág.3
4. Objetivos a lograr.                                                                    Pág.4
5. Elaboración de propuestas de acción.                                     Pág.4
6. Metodología.                                                                              Pág.4                                                        
7. Recursos materiales.                                                                 Pág.5
8. Recursos humanos y financieros.                                            Pág.5
9. Duración del proyecto.                                                             Pág.5
10. Producto final.                                                                        Pág.5
11. Beneficios del producto final.                                                Pág.5
12. Cronograma de plazos y entregas.                                        Pág.6





INTRODUCCIÓN



La presentación del siguiente proyecto esta inspirado en la necesidad institucional de generar condiciones que permitan mejorar los niveles de retención y aprendizaje en los alumnos que concurren a nuestro centro educativo.
Desde el área de de sociales los docentes de historia y geografía, I – II- III , conformamos un equipo de trabajo para identificar y analizar las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje de esta materia. Esta instancia de análisis y reflexión conjunta se realizó en procura de generar propuestas que permitan un abordaje superador de sus problemáticas.
Como resultado de estas indagaciones elevamos a la dirección del establecimiento el proyecto: Construyendo identidades en el tiempo y el espacio.



Los autores


C.A.B.A.  Mayo de 2011
1. Análisis de Contexto

La población escolar que asiste a nuestro establecimiento presenta características particulares dentro del segmento educativo de nivel medio.  Los alumno/as son mayores de 18 años y poseen, en sus mayoría, un historial escolar jalonado por la deserción y el sentimiento de fracaso acumulado en experiencia anteriores no exitosas.
Su condición socioeconómica se enmarca, por lo general, dentro de la franja media y media- baja y se encuentran insertos o buscan insertarse en el mercado de trabajo.
En su mayoría se compone de estudiantes de entre 18 y 35 años que han atravesados períodos más o menos prolongados desde la finalización de sus estudios primarios hasta su continuación en nuestra institución, situación que deriva en la ausencia de hábitos de estudio y un empobrecido nivel educativo
Sus principales obstáculos para mantenerse en situación de escolarización se concentran en los siguientes aspectos:

a) Falta de tiempo y escasez de recursos.
b) Dificultades en el proceso de aprendizaje caracterizadas por un bajo desempeño en de sus capacidades de Lectoescritura, lectocomprensión, ausencia de estrategias y metodologías de estudio.
c) Escaso sentido de pertenencia a la institución.

2. Identidad Institucional y Recursos Pedagógicos.

El trabajo nocturno con adultos conlleva un doble desafío institucional, por una parte se trata de escolarizar y educar, por otra, lograr que los alumnos, en condiciones adversas, lleguen a la titularización. Es por ello que los  recursos pedagógicos resultan de gran importancia para enfrentar y superar esos desafíos.
El relevamiento de recursos pedagógicos en nuestra institución arrojó el siguiente resultado:

a) Libros de texto: Si bien existe material se dificulta su utilización en nuestras asignaturas. Además de ser insuficiente su cantidad, sus contenidos no se ajustan a las exigencias curriculares de nuestra materia (historia y geografía), ni a las características de la población escolar de nuestra institución.
b) Material Fílmico- Audiovisual: Con respecto al material audiovisual se han encontrado similares carencias, es escaso, la mayor parte en soporte VHS para lo cual no se cuenta con un reproductor en la institución.
c) Mapas: se cuenta con mapas físico- políticos, son escasos los mapas históricos.
d) La institución cuenta con un gabinete de informática que actualmente posee cinco máquinas con conectividad.


3. Fundamentos:

Desde un análisis institucional los problemas mas visibles se manifiestan en la deserción y las dificultades  manifestados por los alumnos en el proceso de aprendizaje. Esta situación deriva en una sensación de desaliento del adulto frente a un desafío marcado por el esfuerzo físico y mental que es inherente al horario y a la ausencia de hábitos de estudio producto de un bajo nivel de escolarización.
Desde el punto de vista del grupo clase se presenta en los docentes la problemática de la escasez de recursos educativos para trabajar en el aula, sobre todo en lo que se refiere a textos y material fílmico – documental.
Las deficiencias descritas fundamentan el delineamiento de estrategias que permitan superar estas problemáticas.

4. Objetivos a lograr.

Es deseable para lograr un mejor desempeño escolar de los alumnos contar en la institución con  material de estudio para nuestra materia adecuado a las características de nuestra población escolar. El mismo debe contemplar, además del contenido curricular, el uso de metodologías de estudio que les permita a los alumnos ejercitar las funciones del pensamiento, (comparar, jerarquizar, sintetizar, diferenciar, asociar, y otras). imprescindibles para estimular en ellos las habilidades necesarias que les permitan apropiarse y resignificar el contenido curricular desde sus potencialidades.
Otro aspecto que contribuye a nuestro objetivo es el de lograr la articulación de la materia entre las asignaturas del primer, segundo y tercer ciclo para optimizar la calidad y significación del aprendizaje por parte de los alumnos.

5. Elaboración de propuestas de acción.

  • Coordinar, evaluar, seleccionar, adecuar, articular y actualizar los contenidos de la materia historia y geografía en sus tres niveles.

  • Realizar un relevamiento de nudos temáticos que permitan desarrollar un trabajo interdisciplinario con las materias enmarcadas en el área social que dicta nuestro establecimiento.

  • Desarrollar por medio de la investigación, selección y producción, un corpus de contenido curricular y actividades que permitan una transición entre los tres niveles de manera articulada y al mismo tiempo oriente el trabajo interdisciplinario con otros docentes del área de materias sociales.
6. Metodología.

  • Formación, organización y distribución de tareas del equipo de trabajo:

  • Relevamiento de lineamientos curriculares y programas de las materias del área sociales.

  • Delimitación de los contenidos de cada asignatura de la materia, detección de nudos temáticos y cortes de articulación entre los tres ciclos.

  • Investigación, selección y producción de contenidos y actividades.
7. Recursos materiales:

  • Documentación curricular que posea la institución.
  • Acceso al material de biblioteca.
  • Acceso al gabinete de computación.

8. Recursos Humanos y Financieros:

Adjudicación de módulos institucionales:

  • Modalidad de trabajo extraclase

·       Prof. Federico Cantó: Coordinación y producción de material curricular para primer y segundo año  (8) ocho módulos semanales.

·       Prof. Juan Vicente: Producción de material curricular para tercer año (4) cuatro módulos semanales.

9. Duración del proyecto:

  • Tiempo estimando  (6) seis meses.

10. Producto final.

Presentación de un corpus de contenido curricular y  actividades en dos formatos:

  • Cuadernillos de contenidos y actividades en soporte papel de la materia historia y geografía para cada uno de sus tres niveles

  •  Cuadernillos de contenidos y actividades en soporte digital interactivo (cd/dvd) con características multimediales.

11. Beneficios del producto final

  • Contar con material actualizado y elaborado en nuestra institución, adecuado a las necesidades de nuestra población estudiantil.

  • Incorporación de tic mediante la utilización de herramientas ofimáticas y los recursos de la red en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • La presentación en soporte digital permite realizar recortes del contenido y actividades para articular la cursada con proyectos de clases de apoyo, equivalencias, previas y tterminalidad resultando en una economía y optimización de los recursos institucionales.

  • Estimular el trabajo interdisciplinario intra-instiucional.

  • Fortalecer el perfil de la escuela como productora de conocimientos  y experiencias que generen un sentido identitario entre sus integrantes.

12. Cronograma de plazos y entregas

a)     Conformación del equipo, relevamiento curricular y delimitación de contenidos: cuatro (4) semanas.

b)    Investigación, selección y redacción de contenidos y actividades para el primer cuatrimestre: diez (10) semanas.

c)     Investigación, selección y redacción de contenidos y actividades para el  segundo cuatrimestre: diez (10) semanas.

d)    Edición del contenido en soporte digital : diez (10) días

Plazos de entrega a partir del comienzo del proyecto:

·       Cuadernillos de historia y geografía 1, 2 y 3 para el primer cuatrimestre: tres (3) meses
·       Cuadernillos de historia y geografía 1, 2 y 3 para el segundo cuatrimestre impresos: seis (6) meses.
·       Impresión de cuadernillos en soporte digital para los dos cuatrimestres: seis (6) meses



PROYECTO OLIMPÍADAS DE HISTORIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 4
ESTANISLAO S. ZEBALLOS




PROYECTO: OLIMPIADAS DE HISTORIA  UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.



  
AÑO: 2014
  

DOCENTES: Bendayan Valeria
Cantó Federico
De Antueno María Gabriela.


1) FUNDAMENTOS
En nuestro establecimiento educativo existe una visión de la educación que de manera integral permita a los alumnos y docentes ampliar y complementar las experiencias educativas desde distintos ejes o miradas. El presente proyecto se incorpora a esta visión sobre la base del proyecto escuela abordando sus principales ejes: Leer, escribir, hablar y escuchar en las distintas disciplinas, La inclusión, La calidad académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, La innovación, El desarrollo de las actividades en un clima de convivencia en el que se respete la diversidad.
Desde el proyecto se impulsa la consolidación de estos ejes permitiendo complementarlos e integrarlos dentro de una experiencia que aporxime a los alumnos participantes al ámbito académico universitario de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Humanidades y Ciencias.

2) EJE TEMÁTICO           
El Proyecto, centrado en el tema "Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas", aborda una problemática vigente, en perspectiva histórica, recogiendo enfoques actualizados de una disciplina - como lo es la Historia - en diálogo con diversas ciencias sociales.
La temática ha sido escogida por su relevancia en los tiempos presentes, a escala global, dados fenómenos tales como la creciente desigualdad social, el desempleo, la pérdida de derechos laborales, el empobrecimiento de la concepción y de las prácticas propias de la ciudadanía.
Vinculado con la temática se enfatizará “la crisis de la sociedad del trabajo” y los cambios en las formas de la movilización social. Los contenidos específicos se detallan en los manuales para alumnos correspondientes a cada categoría.
Un análisis de cuestiones como las arriba enunciadas, que haga posible la comprensión de los múltiples factores que ayudan a entenderlas, es un paso fundamental para el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía y para el compromiso personal y la acción social necesaria que contribuya a la construcción de una sociedad más justa.

3) OBJETIVOS   
- Generar espacios que favorezcan en los jóvenes el reconocimiento de sus capacidades y el desarrollo de nuevas competencias, fomentando actitudes de indagación, el espíritu crítico, la comprensión de las bases argumentativas de posturas diferentes, la producción autónoma oral y escrita.
- Brindar, a través de la temática del Proyecto, y de su propuesta teórico-metodológica, la posibilidad de apropiación de contenidos socialmente significativos.
- Promover una comprensión profunda de las problemáticas actuales del mundo del trabajo, del fenómeno del desempleo y las formas de la movilización social, que permita discutir planteos simplificadores y especialmente juicios de valor y actitudes desvalorizantes y/o discriminatorias.
-Proporcionar herramientas teórico-metodológicas para la iniciación en la investigación histórica.
- Posibilitar la actualización disciplinar y el inicio en la investigación histórica de los docentes a través del Subproyecto Capacitación Docente.
- Ofrecer un ámbito de articulación y reflexión acerca de las prácticas docentes en el nivel Secundario y en la Universidad.

4) DESTINATARIOS

Alumnos del establecimiento educativo secundario de todos los cursos y orientaciones, y docentes tutores que se desempeñan como responsables y orientadores de alumnos que participan en la Olimpíada. Los docentes cuyos alumnos sean seleccionados para participar en la Instancia Nacional pueden optar por la Capacitación Presencial 2014.

5) CRONOGRAMA

Categoría A y B: Nivel secundario.
- 25 de marzo al 2 de mayo: inscripción vía web.
Materiales didácticos: Disponibles en la página web de la Olimpíada desde el inicio de la inscripción. A partir del cierre de la misma se enviarán a los establecimientos inscriptos. Se recomienda iniciar el estudio con los textos disponibles en nuestra página web.
- 26 de junio: Instancia Colegial Categorías A y B (en cada escuela participante).
- 28 de julio: publicación en nuestra página web de ganadores que competirán en la Instancia
Jurisdiccional.
- 1 de septiembre: Instancia Jurisdiccional Categorías A y B (en las escuelas que se determinen como sedes en cada provincia).
-30 de septiembre: publicación en nuestra página web de ganadores por jurisdicción que competirán en la Instancia Nacional.
-29, 30 y 31 de octubre: Instancia Nacional Categorías A y B en Santa Fe (UNL- FHUC).
Capacitación Docente:
- 25 de marzo al 2 de mayo: inscripción vía web.
Materiales didácticos: Disponibles en la página web de la Olimpíada desde el inicio de la inscripción.
- 27 de mayo: propuestas de evaluación publicadas en la web.
- 10 de noviembre: envío de los trabajos de evaluación por correo postal (en copia papel y copia en CD) y por correo electrónico a la dirección olimphistoria@fhuc.unl.edu.ar
- Durante la Instancia Nacional de la Olimpíada: capacitación presencial (destinada a docentes cuyos alumnos participen en la Instancia Nacional).

6) CAPACITACIÓN A DISTANCIA

La Olimpíada incluye como Subproyecto Capacitación Docente, una propuesta dirigida a los docentes en general; es gratuita y sin carácter obligatorio en el caso de los docentes (responsables o tutores) a cargo de alumnos que compiten en la Olimpíada. Esta capacitación se realiza a distancia, siendo imprescindible tener acceso a Internet y poseer una dirección de correo electrónico para poder comunicarse con nosotros. En la edición 2014 los docentes podrán optar, para la realización de sus trabajos con vistas a la acreditación, por uno de los siguientes módulos: Módulo 4 y Módulo 5.
El material bibliográfico está disponible en el link Manuales.
CAPACITACIÓN PRESENCIAL
En la edición 2014 se implementa una propuesta de capacitación presencial destinada a docentes tutores de alumnos participantes en la Instancia Nacional.
Esta capacitación presencial es independiente de la capacitación a distancia.

7) PLAN DE TRABAJO.

a) Difusión, charlas  y relevamiento de alumnos que deseen participar del proyecto.
b) Inscripción de los alumnos en las Olimpiadas de la Universidad Nacional del Litoral.
c) División de los alumnos en grupos de acuerdo a la categoría a) Ciclo básico, b) Ciclo superior.
d) Análisis del material de estudio.
e) organización de talleres y tutorías en horario extraclase.

8) Recursos Necesarios:

·       Asignación al proyecto de 3 (tres) horas extra clase y/o interdisciplinarias por docente.
·       Colaboración de preceptores.
·       Espacio de cartelera donde difundir novedades del proyecto e inscripción de alumnos.


9) Docentes integrantes del Proyecto.

Bendayan Valeria
Cantó Federico
De Antueno María Gabriela.


PROYECTO SALIDAS CULTURALES

E.N.S N°4 D.E. 8
ESTANISLAO S. ZEVALLOS

PROYECTO: “EXPLORAR NUEVOS AIRES” 
Año: 2014 

Autores: Prof. Federico Cantó
               Prof. María Gabriela de Antueno.
  
1)      Fundamentos
La implementación del régimen de profesores por cargo en nuestra institución asigna a los docentes que poseen horas curriculares horas complementarias destinadas a mejorar las prácticas de enseñanza e incrementar los niveles de aprendizaje. Especialmente se plantea el desafío de pensar en una nueva escuela secundaria donde se deconstruyan tiempos, espacios y trayectos de aprendizaje tradicionalmente limitados al espacio áulico. Dentro de este marco se propone como eje el trabajo colaborativo entre docentes con el fin de elaborar estrategias que permitan abordar los desafíos que plantea en la actualidad el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Entre sus objetivos, los lineamientos para la aplicación del régimen de profesor por cargo, establece: “promover actividades institucionales extraclase que complementen las acciones áulicas, para promover, mejorar y optimizar la formación integral de los alumnos; implementar proyectos institucionales que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje; propender estrategias y formatos de innovación para acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Así mismo, la ley de Educación Nacional establece, en sus lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria ,como una de sus finalidades “Una formación relevante para que todos tengan múltiples oportunidades para apropiarse del acervo cultural social, de sus modos de construcción, de sus vínculos con la vida de las sociedades y con el futuro, a través de experiencias educativas que propongan articulaciones entre lo particular y lo general, entre lo local y lo universal.”
Bajo la orientación de estas premisas desde el departamento de Ciencias Sociales se realizaron reuniones con el fin de planificar y desarrollar proyectos de relación e inclusión con otras instituciones y con la comunidad. Esta tarea involucró la indagación de alternativas para el desarrollo de experiencias formativas fuera de la escuela y la definición de formas para la planificación y organización de las mismas, el monitoreo y acompañamiento de la actividad de los alumnos, así como su seguimiento y evaluación.
El trabajo colaborativo nos permitió visibilizar la falta de conocimiento por parte de los alumnos de otros espacios y formas de apropiación del acervo cultural más allá de la institución educativa. En este sentido nos propusimos abordar esta problemática buscando establecer puentes que desde la escuela permitieran a los alumnos resignificar el valor del conocimiento y la cultura a partir de distintas experiencias extra-áulicas enmarcadas en la vasta tradición cultural de la ciudad de Buenos Aires. Consideramos que las mismas deben contemplar tanto salidas a lugares específicos: museos, centros culturales, salas de exhibiciones, cines; como trayectorias  o recorridos definidos dentro del espacio urbano que permitan a los alumnos apropiarse e interactuar con la historia barrial, arquitectónica, cultural, de infraestructura, deportiva, etc, de nuestra ciudad.
Con este fin se elaboró el proyecto “Explorar nuevos aires”, para ser presentado a las autoridades de nuestro establecimiento.
2)  Objetivos Generales.    
  • Propender la transmisión  crítica  de  la herencia  cultural  y  la  recreación  de  los  saberes  comunes,  en  el  marco  de  la construcción de una ciudadanía plena.
  • Convertir  a  la  escuela  secundaria   en  un  lugar   propicio  para  aprendizajes vitales y significativos.
  • Generar  condiciones  que  hagan  posible  que  las  propuestas  educativas escolares se integren a una construcción común.
  • Redefinir la noción de estudiante a partir de su inclusión en los procesos de aprendizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas a una  forma  tradicional  de  estar  en  la  escuela  secundaria.
  • Crear nuevos espacios y tiempos que permitan el aprendizaje y la participación de los estudiantes en una experiencia escolar con nuevos sentidos.
  • Vincular a   la  escuela  con  el mundo social, cultural y productivo por medio de nuevos espacios de aprendizaje.
  • Conectar a los estudiantes con el patrimonio tangible e intangible de la ciudad para que al descubrirlo lo valoren y se sientan parte de él.
3)  Objetivos Específicos. 
Los objetivos específicos se orientan a fortalecer el Proyecto Escuela, con este fin se propone:
·       Facilitar a los alumnos el acceso a la dimensión cultural de nuestro espacio urbano.
·        Favorecer la incorporación de la dimensión artística y cultural en la experiencia áulica.
·       Promover las relaciones interpersonales y grupales entre distintos años y cursos.
·       Integrar el conocimiento de distintas disciplinas aumentando su significatividad.
4)  Plan de Trabajo.
El plan de trabajo propuesto se estructura sobre la planificación de 7 (siete) salidas culturales, una por mes, entre mayo y noviembre. Las mismas se irán diseñando de acuerdo a la oferta que se presente en distintos espacios culturales priorizando su pertinencia y posibilidad de articulación con contenidos curriculares. Las mismas se irán definiendo según la siguiente metodología.
  • Relevamiento de espacios culturales.
  • Proyección de trayectos o recorridos culturales significativos por área de conocimiento, histórica, arqueológica, arquitectónica, literaria, etc, Elaboradas por los docentes a cargo del proyecto.
  • Consultas interdisciplinarias con docentes de otras áreas y asignaturas para elaborar propuestas de articulación.
  • Elaborar consignas y actividades que permitan reforzar la significatividad de la  salida.
  • Diseñar sistemas de evaluación de los aprendizajes incorporados luego de cada experiencia.
5)  Destinatarios del Proyecto.
El proyecto se orientará en un principio a los alumnos del ciclo superior, 4° y 5° años,  integrando contenidos del área sociales para este ciclo. Sin embargo, en la medida que sea posible se buscará integrar el trabajo interdisciplinario con otras áreas.

6)  Evaluación del Proyecto.

Se propone una evaluación continua mediante reuniones periódicas entre los docentes a cargo del proyecto donde se analicen los resultados parciales de cada una de las salidas.
Por otra parte, se realizarán un informe al concluir el proyecto, según fecha a convenir, donde se procederá de manera detallada a informar sobre los avances y resultados de la labor realizada.
7) Recursos Necesarios:
  • Asignación al proyecto de 3 (tres) horas extra clase por docente.
  • Colaboración de preceptores o personal a designar para tramitar las autorizaciones como así también para acompañar a los estudiantes al momento de la salida.
  • Cartelera para anunciar las diferentes salidas y un espacio para que se inscriban los interesados.
8) Integrantes del Proyecto.


  1. Prof. Federico Cantó.
  2. Prof. Gabriela de Antueno.

domingo, 13 de abril de 2014

SOCIALISMO UTÓPICO Y MARXISMO

SOCIALISMO

Es el término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que sostienen que el derecho a la propiedad privada debe estar limitado, que los obreros deben controlar los principales recursos económicos para lograr la igualdad, no sólo jurídica y política, sino social y económica que permita la igualdad de oportunidades entre los seres humanos.


Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad sin clases, se fueron centrando cada vez más en reformas sociales realizadas dentro del liberalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde se impuso.

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial.

Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas.

Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas mientras los trabajadores se hundían en la miseria.

Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz para desarrollar las fuerzas  productivas de la sociedad ya que atravesaba crisis cíclicas, que se repetían, causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo. El capitalismo era incapaz de dar trabajo a toda la población (con lo que no permitía que los recursos humanos  fueran aprovechados o quedaran subutilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades.

El socialismo criticaba al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a costa del bienestar colectivo. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y democracia, también apoyaban la abolición de los privilegios aristocráticos aunque,  denunciaban al liberalismo por considerarlo una máscara tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.

Estas críticas se expresaron mediante la formación de partidos políticos que ingresaron   al sistema democrático liberal. Sus exigencias incluyeron importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas, y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.  

El socialismo científico

En 1848 Karl Marx y a Friedrich Engels publican “ El manifiesto comunista”. En este libro realizan una profunda crítica al capitalismo y le otorgan al socialismo un marco teórico y práctico fundamentado en una visión materialista de la historia.  El socialismo científico o marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre dos clases sociales opuestas: Una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado; y una pequeña pero poderosa clase: la burguesía capitalista, dueña del capital. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.

En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado.  A finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la liberación de la clase trabajadora. La transformación que experimentó el socialismo, al pasar de ser una ideología compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras, coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.

Marx explicaba que los dueños del capital eran los únicos que tenían la posibilidad de acumular capital debido a que eran los dueños de los medios de producción (fábricas, máquinas, etc.). Esta situación les permitía apropiarse de la plusvalía que creaban los obreros en sus fábricas. Se llama plusvalía al valor que se le agrega a un recurso cuando es transformado en mercancía por el trabajo del hombre. Los obreros al trabajar crean plusvalía pero es el dueño del medio de producción quien se queda con la mayor parte y el resto la recibe el obrero bajo la forma de salario, que apenas le alcanza para subsistir y seguir trabajando.

De acuerdo con Marx, los socialistas científicos sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. La clase trabajadora tomaría conciencia de esta situación y se produciría un enfrentamiento entre ambas clases. El resultado sería una revolucAión donde el proletariado tomaría el poder y desaparecerían las clases sociales. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir derechos laborales y establecer una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista. A diferencia de los marxistas, los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica.
  
Actividades:


1. ¿En qué contexto surge el socialismo?
2. ¿Qué es el socialismo?
3. ¿Qué criticas realiza el socialismo al liberalismo?
4. Describí las diferencias y similitudes del socialismo y el liberalismo?
5. ¿A que se llama socialismo científico y cuál es su visión de la historia?
6. Reflexioná sobre la siguiente afirmación y justificá tu opinión. “El socialismo no es revolucionario.”
7. Explicá que es la “plusvalía” para Marx.


8. Observa la imagen: ¿Qué significado le encontrás?

 VIDEOS SOCIALISMO UTÓPICO Y MARXISMO


viernes, 11 de abril de 2014

ACTA DE INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE SUD AMÉRICA

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de lospueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:

Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de
que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. – Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamente, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel  Aráoz, diputado por la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón,  diputado por Buenos Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. –  Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria,  diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. –  Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Passo, diputado por Buenos Aires, Secretario

9 de julio de 1816 Congreso de las Provincias Unidas de Sud América.