> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

miércoles, 8 de enero de 2014

PRIMER TRIUNVIRATO

El  23  de  setiembre  de  1811,  la  Junta  Grande  fue sustituida por un ejecutivo de tres personas llamado Primer Triunvirato,  en  medio  de  las  acusaciones  formuladas  por  la oposición, que responsabilizaba a aquel cuerpo y al excesivo número  de  miembros  que  lo  integraban  por  las  trabas  y dilaciones en la acción de gobierno. Designado por la Junta Conservadora,  el  Triunvirato  tenía  un  carácter  provisional, duró  un  año  en  funciones,  y  gobernó  hasta  1812.  

El  bando que ordenó su creación fue publicado el 25 de septiembre en la “Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires”:
“[…]  ha  acordado  constituir  un  poder  ejecutivo compuesto  de  tres  vocales,  y  tres  secretarios  sin  voto  […] Para vocales los señores, coronel Dr. D. Feliciano Chiclana, D. Manuel de Sarratea y el Dr. Juan J. Paso, y para secretarios, sin voto, los señores Dr. D.  José  Pérez,  de  Gobierno, Dr. D.Bernardino Rivadavia, de Guerra y el Dr. D. Vicente López, de Hacienda,  los  cuales  tomarán  el  gobierno  bajo  las  reglas  o modificaciones que deberá establecer la Corporación, o Junta Conservadora  que  formarán  los  señores  diputados  de  los pueblos y provincias”.

Entre las resoluciones más significativas de este gobierno pueden señalarse el decreto de libertad de imprenta del 26 de octubre y el de seguridad individual del 23 de noviembre, ambos del año 1811. Sus lineamientos generales habrían de ser incorporados a los textos constitucionales subsiguientes y a los reglamentos de administración de justicia.

Junto  al  Triunvirato  actuaba  la  Junta  Conservadora. Derivada, en principio, de la transformación de la Junta Grande, cumplía el rol de Poder Legislativo, en representación directa del pueblo y con la atribución de dictar las leyes. No obstante, también  es  verdad  que  el  Estatuto  del  22  de  noviembre  de 1811 prescindía de las distinciones entre los tres poderes:

 “Al gobierno corresponde velar sobre el cumplimiento de las leyes y adoptar cuantas medidas crea necesarias para la defensa y salvación de la patria, según lo exija el imperio de la necesidad y las circunstancias del momento” (Art. 6º).


Además, la duración de este órgano legislativo fue efímera, sólo pudo sostenerse entre septiembre y noviembre de 1811. El mismo Triunvirato ordenó su disolución y la expulsión de todos sus miembros de Buenos Aires. Esta decisión fuertemente centralista provocó, entre otras reacciones adversas, la sublevación del Regimiento de Patricios conocida como “Motín de la Trenzas”. En enero de 1812, el gobierno fue más allá. Emitió un decreto suprimiendo las  juntas  provinciales  y  reemplazándolas  por  funcionarios nombrados directamente desde Buenos Aires.

jueves, 2 de enero de 2014

LOS PAMPAS Y LAS INVASIONES INGLESAS

Ver: Las Invasiones Inglesas.
Ver: Documentos sobre las Invasiones Inglesas.

Los pampas y las invasiones inglesas.

El 17 de agosto de 1806, los cabildantes recibieron en la sala capitular al “Indio Pampa Felipe con don Manuel Martín de la Calleja y expuso aquel por intérprete que venía a nombre de diez y seis Caciques de los Pampas y cheguelchos a hacer presente que estaban prontos a franquear gente, caballos y cuantos auxilios dependiesen de su  arbitrio para que este Ilustre Cabildo échase mano de ellos contra los Colorados, cuyo nombre dio a los Ingleses; […] que también franquearían gente para conducir a los Ingleses tierra adentro si se necesitaba”. 
Los cabildantes agradecieron la propuesta de Felipe y en retribución lo obsequiaron con tres barriles de aguardiente y un tercio de yerba. El 15 de septiembre de ese año volvió a hacerse presente el indio  Felipe, esta vez como intérprete del cacique Catemilla, “Expresando 
el sentimiento que él y sus gentes habían tenido por la pérdida de la Ciudad y el contento por la reconquista de que daba la enhorabuena; ratificó la oferta de gente y caballos, […] habiéndose obligado el exponente con los demás Pampas a hacer lo propio en toda la costa 
del Sur hasta Patagones”. La delegación fue nuevamente agradecida y convenientemente agasajada con yerba y aguardiente.
A pesar de la expulsión de los ingleses, los indígenas no abandonaron su oferta de ayuda, y el 22 de diciembre de 1806 una delegación mucho más importante conformada por diez caciques volvió a hacerse presente en la sala capitular. Esta vez, el discurso transmitido por 
un intérprete precisó aún más la ayuda que ofrecían que constaba de  “Veinte mil de nuestros súbditos, todos gente de guerra y cada cual con cinco caballos; […] tendremos mucha vigilancia rechazarlos por nuestras costas donde contamos con mayor número de gente que el que os llevamos ofrecido”. Y agregaban que no esperaban compensación a esta ayuda más que “la buena acogida que dais a nuestros frutos, y permiso libre con que sacamos lo que necesitamos”.

Ratto, Silvia. “¿Revolución en las pampas? Diplomacia y malones entre los indígenas de 
pampa y patagonia”, en Fradkin, Raúl (comp.):¿Y el pueblo dónde esta? Contribuciones para 
una historia popular de la revolución de independencia. Buenos Aires, Prometeo, 2008, p. 243.

CAPITULACIÓN DE WHITELOCKE DEL 7 DE JULIO DE 1807

Ver texto: Las Invasiones Inglesas.
Ver: Documentos sobre las Invasiones Inglesas.

TRATADO DEFINITIVO ACORDADO ENTRE LOS GENERALES EN JEFE DE LAS TROPAS DE SU MAJESTAD CATÓLICA Y SU MAJESTAD BRITÁNICA.

Las segundas invasiones inglesas que habían comenzado con la toma de Montevideo el 16 de enero de 1807 y se prolongaron en Buenos Aires entre el 28 de junio y el 6 de julio tuvieron como resultado la aplastante derrota de las tropas inglesas frente a las milicias populares criollas.
El día 7 de julio los ingleses aceptaron su rendición y firmaron su capitulación mediante un tratado definitivo entre ambas Coronas firmado en el fuerte de Buenos Aires. A continuación se reproducen los artículos de este tratado.


1°- Habrá desde este tiempo cesación de hostilidades en ambas bandas del Río de la Plata.
2° - Las tropas de S.M.B. conservarán durante el tiempo de dos meses, contados desde el día de la fecha, la fortaleza y Plaza de Montevideo, y como país neutral se considerará una línea desde San Carlos al oeste, hasta Pando al este....
3° - Habrá de ambas partes una restitución recíproca de prisioneros...
4°- Que para el más pronto despacho de los buques y tropas de S.M.B. no se pondrá impedimento en los abastos de víveres que se pidan para Montevideo.
5° - Se dará el termino de diez días contados desde la fecha para el reembarco de las tropas de S.M.B. a fin de pasar a la banda del norte del Río de la Plata llevando sus armas los que en la actualidad las tengan.
6° - Que llegado el caso de la entrega de la Plaza y Fuerte de Montevideo... se hará en los términos que se encontró y con la artillería que tenía al tiempo de su toma.
7° - Se entregarán mutuamente tres oficiales de graduación, hasta el cumplimiento de estos artículos por ambas partes.

Hecho en la Fortaleza de Buenos Aires, a 7 de julio de 1807.


Santiago de LIniers - César  Balbiani-
Bernardo de Velazco - Javier Elío -
John Whitelock - George Murray

FuenteGraciela Meroni, La historia en mis documentos, Tomo 1, Buenos Aires, Editorial Huemul, 1984, pág. 139.

Actividad:
  •  Seleccioná y transcribí los artículos donde se pone de manifiesto quienes son los vencedores. Justificá tu selección.

martes, 31 de diciembre de 2013

REBELIÓN DE TUPAC- AMARU

La rebelión de Tupac Amarú

Desde la época de la conquista, los indios lucharon abiertamente contra los españoles para impedir que progresara su avance y frustrar tentativas de colonización. La resistencia más devastadora fue la que se produjo durante la guerra del Arauco, que en Chile provocó la destrucción de Valdivia, Santa Cruz, La Imperial, Angol, Villarrica y Osorno entre 1598 y 1604.

Por el lado argentino de los Andes hay que mencionar algunos ejemplos, en orden cronológico: el abortado alzamiento en 1594 de una confederación indígena multitribal dirigida por el cacique Viltipoco, de Humahuaca; la sublevación de calchaquíes y diaguitas en el Tucumán, entre 1630 y 1635, debida a los abusos de los encomenderos; el alzamiento dirigido por Pedro Bohórquez, el “falso Inca”, en los años 1657 y 1658; el levantamiento de los huarpes en el valle de Uco en 1661; el ataque de los mocovíes contra Tucumán en 1670, 1690 y las campañas llevadas contra ellos en 1710-1711 y 1739; la tentativa de los huarpes de tomar San Luis en 1712; los ataques contra Salta en 1734 y 1738 y contra Mendoza en 1769 y 1784; los malones guaycurúes y chiriguanos en el Chaco y Santa Fe desde los años 1720, los de los tobas y mocovíes en Corrientes, en 1769, o las incursiones y saqueos de los charrúas en la Banda Oriental.
Muy distinto es el caso de las insurrecciones o levantamientos, provocadas por la explotación socioeconómica en zonas de gran densidad de población indígena. La más importante fue la rebelión de Tupac Amarú en 1780, que se propagó desde Arequipa hasta Jujuy. El estallido de la rebelión, transformada al poco tiempo en un movimiento de liberación destinado a reemplazar el régimen español por una monarquía incaica, se debió a la reacción que provocaron en distintos grupos sociales las medidas ordenadas por el visitador José Antonio de Areche. 

Con objeto de aumentar las recaudaciones del Estado, que casi logró triplicar a partir de 1776, Areche decidió aplicar con rigor tres tipos de disposiciones: el aumento de 4 al 6 por ciento de las alcabalas que gravaban los frutos del país y los alimentos, el establecimiento de aduanas interiores, y el empadronamiento de indios, mestizos, cholos y mulatos como medio de exigir a más gente el pago del tributo. Esto coincidió con otras formas de imposición, la creación del estanco del tabaco, que provocó una elevación de precios, y quejas por el declive de la producción minera. 

La indignación fue muy grande, dado que las nuevas medidas, si bien eran de alcance general y se aplicaban a toda la población, castigaban sobre todo a los indígenas, que ya sufrían desde hacía mucho tiempo no sólo las consecuencias de la mita y las expoliaciones de los corregidores, sino también los abusos de los perceptores de rentas, de los usureros y hasta de los curas lugareños, sin que sus quejas fueran suficientemente escuchadas. La protesta de los damnificados, expresada con pasquines e inscripciones murales quejándose del "mal gobierno", se inició en Arequipa, en marzo de 1780, debido a la mano dura del director de la aduana de ese lugar, y se fue propagando a La Paz, Moquegua, Cuzco, Cochabamba, Huanuco y Charcas. 

Cobró un nuevo impulso cuando José Gabriel Condorcanqui, cacique de Tungasuca, en la provincia de Tinta, decidió poner fin al régimen del corregidor Arriaga, a quien hizo ajusticiar, solicitó el concurso de criollos y mestizos contra los chapetones, y comenzó a arengar a la población con proclamas, órdenes y otros textos reivindicativos en los que se cuidaba bien de mostrar su fidelidad al soberano y su respeto por la Iglesia, pero se presentaba como el Inca Tupac Amaru a causa de su descendencia de la última estirpe reinante en el Perú antes de la llegada de los españoles.

Era hombre rico a causa de su trabajo en calidad de contratista de arrieros, educado (por los jesuitas), y con bastante predicamento, y no le fue difícil esgrimir argumentos en contra de la fiscalidad excesiva, la persistencia de la mita, las ventas a precios excesivos y los procedimientos a que recurrían los corregidores para endeudar a los indios y exigirles servicios en los obrajes textiles. En lugar de investigar los reclamos y tratar de corregir los abusos, las autoridades optaron por achacar a los protestadores y revoltosos la intención de romper los lazos con España y provocar discordias entre españoles europeos, criollos y mestizos, y movilizaron tropas regulares reforzadas por contingentes de indios "leales" contra las nutridas fuerzas de los insurrectos.

No es del caso narrar todos los acontecimientos que se produjeron bajo la dirección de este dirigente o por obra de sus lugartenientes e imitadores, a veces más dispuestos que él a perpetrar desmanes, pero hay que subrayar que la lucha entablada por los insurrectos y la represión a que dio lugar fueron sumamente violentas. Se ha dicho que hubo 100.000 muertos en menos de un año. Tupac Amarú cayó prisionero con su familia y fue sentenciado a morir descuartizado; como esta tortura no daba el resultado apetecido, fue decapitado y, como si esto no bastara, sus restos fueron exhibidos en distintas comarcas para escarmiento de los indígenas. Sin embargo, prosiguieron hasta 1781 los levantamientos dirigidos por otros grupos,emparentados o no con Tupac Amarú.

Payró Roberto J. - Historia del Río de la Plata - Tomo I - Parte Segunda - Pgs.103-106- Compilación y reedición de Roberto Pablo Payró - Madrid-Buenos Aires - Alianza. Editorial - 2006.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/presencia-e-influencia-britanicas-independencia-del-rio-plata/presencia-e-influencia-britanicas-independencia-del-rio-plata4.shtml#ixzz2osN0picF


BELGRANO Y LAS INVASIONES INGLESAS

Ver anterior: LAS INVASIONES INGLESAS 1806-1807.
Ver: Documentos sobre las Invasiones Inglesas.

ENTREVISTA DE BELGRANO CON CRAWFORD EN 1807.


La segunda invasión inglesa al Río de la Plata, producida el 28 de junio de 1807, fue rechazada por la población de Buenos Aires y el 6 de Julio el capitán Whitelocke pidió la capitulación. En el fuerte de Buenos Aires se recibió el juramento a los oficiales ingleses prisioneros. Juan Manuel Belgrano fue el encargado de acreditar ese acto y con tal motivo se reunió con el brigadier general Crawford, sus ayudantes y a otros oficiales de consideración. A continuación se transcribe un fragmento del relato sobre ese encuentro descrito por el propio Belgrano.

...El general dispuso que el expresado cuartel maestre recibiese el juramento á los oficiales prisioneros: con este motivo pasó á su habitación el brigadier general Crawford, con sus ayudantes y otros oficiales de consideración: mis pocos conocimientos en el idioma francés, y acaso otros motivos de civilidad, hicieron que el nominado Crawford se dedicase á conversar conmigo con preferencia, y entrásemos á tratar de algunas materias que nos sirviera de entretenimiento, sin perder de vista adquirir conocimientos del país y muy particularmente, respecto de su opinión del gobierno español.
Así es que después de haberse desengañado de que yo no era francés ni por elección, ni otra causa, desplegó sus ideas acerca de nuestra independencia, acaso para formar nuevas esperanzas de comunicación con estos países, ya que le habían salido fallidas las de conquista : le hice ver cuál era nuestro estado, que ciertamente nosotros queríamos el Amo viejo, ó ninguno ; pero que nos faltaba mucho para aspirar á la empresa, y que aunque
ella se realizase bajo la protección de la Inglaterra, ésta nos abandonaría si se ofrecía un partido ventajoso á Europa, y entonces vendríamos á caer bajo la espada española (...)convino conmigo y manifestándole cuánto nos faltaba para lograr nuestra independencia, difirió para un siglo su consecución. 
¡Tales son en todo los cálculos de los hombres! Pasa un año y hete aquí que sin que nosotros hubiesemos trabajados para ser independientes, Dios mismo nos presenta la ocasión con los sucesos de 1808 en España y en Bayona. En efecto avívanse entonces las ideas de libertad en independencia en América.

Fuente: Documentos del archivo de Belgrano, tomo I. Coni Hermanos. Buenos Aires. 1913.

ACTIVIDAD:

Analizá el documento de Belgrano y jusitificá las siguientes afirmaciones:

a) Belgrano rechazó la protección de Inglaterra por que se oponía a las ideas de independencia.
b) Las invasiones inglesas y los sucesos de Bayona impulsan las ideas de independencia en el Virreinato del Río de la Plata

jueves, 19 de diciembre de 2013

LA LIBERTAD DE IMPRENTA EN EL RÍO DE LA PLATA Y LA ESTRELLA DEL SUR.



LA LIBERTAD DE IMPRENTA EN EL RÍO DE LA PLATA Y LA ESTRELLA DEL SUR

Los beneficios de la libertad de imprenta han sido en este país desconocidos hasta ahora; están aún por ser descubiertos. Nuestra aspiración al traerla será promover esa cordialidad armónica y amistad que deben existir entre súbditos de un mismo gobierno.
La base de la Constitución inglesa es la libertad. Las leyes están basadas en la justicia y la equidad.Ningún déspota puede sacrificar por su capricho las vidas de sus súbditos. El pobre campesino que gana dificultosamente su sustento está, en cuanto a la libertad, al mismo nivel que el príncipe.
Cuando descubran la diferencia entre la legislación y la libertad de Inglaterra y la venalidad y despotismo de España; los habitantes de estas provincias bendecirán el día en que pudieron contarse entre los súbditos ingleses.

La Estrella del Sur, 29 de Mayo de 1807.



BANDO DE LA REAL AUDIENCIA DE BUENOS AIRES

...Por cuanto, desde que los enemigos de nuestra Santa Religión, del Rey y del bien del género humano emprendieron la conquista de Montevideo, escogieron entre todas sus armas, como la más fuerte para el logro de sus malvados designios, la de una imprenta, por medio de la cual no le fuese difícil difundir entre los habitantes de esta América , especies las más perniciosas y seductivas... y siendo cierto, que habiendo establecido dicha imprenta ha empezado a dar al público papeles, llenos de noticias falsas y comprensivos de ideas las más abominables...incluyendo otras no menos injuriosas a nuestro gobierno...Por tanto se prohíben a toda clase de personas...el que puedan introducir en esta capital ni en otro pueblo del distrito de este virreinato las gacetas inglesas de Montevideo, leerlas en público o privadamente ni retenerlas el más corto espacio de tiempo... en la inteligencia de que si alguno no lo ejecutare, será tratado como traidor al rey al estado...



FuenteGraciela Meroni, La historia en mis documentos, Tomo 1, Buenos Aires, Editorial Huemul, 1984, pág. 133.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Ver anterior: LA SEMANA DE MAYO.

LA JUNTA DE BUENOS AIRES, MAYO de 1810.

Hacia 1810 la sociedad del Virreinato del Río de la Plata se encontraba enfrentada entre criollos y peninsulares. Para algunos había llegado la ocasión de alcanzar la independencia política. Con este fin constituyeron una sociedad secreta Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan José Paso y muchos otros que habían recogido las enseñanzas de la ilustración. Para otros, hacendados criollos productores de cueros y tasajo, era necesario modificar el sistema monopolista que favorecía exclusivamente a los peninsulares. Esta tensión se vio plasmada en el documento "La Representación de los hacendados" escrita por Moreno en la que se peticionaba ante el Virrey Cisneros la necesidad de abrir el comercio y se exaltaban los beneficios que otorgaría al fisco.

En Mayo de 1810, la tensión aumentó al llegar a Buenos Aires la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla y el reconocimiento de la autoridad real de José Bonaparte. La milicias criollas conformadas en las invasiones inglesas presionaron al Virrey Cisneros para que se convocara a un Cabildo abierto para el 22 de mayo con el fin de debatir la situación.El Cabildo convocó a la reunión procurando invitar sólo a la gente "decente", nombre con el que se identificaban los españoles peninsulares.  Sin embargo, los criollos que destacaban por su fortuna, prestigio o cargos, eran numerosos y lograron ingresar a la reunión. 

El resultado fue una asamblea agitada donde se presentaron dos posturas contrapuestas. Los españoles encabezados por el obispo Lué opinaban que no debía modificarse la situación. Por otra parte, los criollos encabezados por Castelli y Paso, sostuvieron que debía caducar la autoridad del Virrey nombrado por la Junta Central. Esta postura planteaba imitar la situación en España donde, ante la ausencia de un monarca legítimo, se formó una Junta de Gobierno. Sin embargo, era una idea más revolucionaria en estas costas ya que abría las puertas del poder a los criollos, superiores en número a los españoles.

La postura criolla resulto triunfante, pero el resultado fue tergiversado por el Cabildo que al día siguiente constituyó una Junta de Gobierno presidida por el Virrey Cisneros. El reclamo de los criollos se hizo oir el día 25. Reunidos frente al Cabildo y con el apoyo de las milicias nativas demandó la creación de la Primera Junta de Gobierno presidida por Cornelio Saavedra, comandante del cuerpo de Patricios, y Mariano Moreno como secretario.

En la  Primera Junta de Gobierno  las figuras de Moreno y Saavedra fueron representativas de de la disputa criolla sobre las distintas visiones de la revolución. Los morenistas buscaban impulsar una revolución liberal declarando la independencia de España y mediante la redacción de una constitución crear un nuevo Estado; mientras que los saavedristas  pretendían la llegada de los criollos al poder pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del virreinato, del cual se consideraban sus herederos.
La Primera Junta existió como tal hasta el 18 de Diciembre de 1810, luego se transformó en la Junta Grande con la incorporación de los representantes de los territorios interiores.

Ver siguiente: ACCIONES DE GOBIERNO DE LA 1° JUNTA