> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

sábado, 12 de octubre de 2013

ECONOMÍA COLONIAL ESPAÑOLA

Ver anterior: LAS CORRIENTES COLONIZADORAS DE AMÉRICA

LA ECONOMÍA COLONIAL

Luego de la primera etapa de la conquista española, la corona impulsó el establecimiento de empresas dedicadas a la producción agrícola y minera. Con este fin se dispuso el reparto de la mano de obra indígena tanto en México como en Perú. El reparto en “ciudades de indios” organizaba las comunidades aborígenes para que realicen trabajos forzados a cambio de un salario en las empresas mineras, rurales  y artesanales de los particulares españoles.

En el siglo XVI, la explotación de las zonas mineras de Potosí, en el Alto Perú; y la de Zacatecas, en México se convirtieron en grandes centros productores de plata y en grandes consumidores de mercancías producidas en un gran conjunto de economías regionales. El resultado fue la formación de empresas vinculadas a la producción rural orientada a abastecer el gran mercado de las zonas mineras a la vez que aumentaba la producción de plata.

La minería
TRABAJADORES EN LAS MINAS DEL ALTO PERÚ

La producción de plata en las zonas mineras de Potosí y Zacatecas comenzó en 1540 utilizando a la mano de obra indígena para explotar la superficie de los cerros. Sin embargo, hacia 1870, ya se había agotado el metal de la superficie y se hizo necesario la construcción de túneles que se internasen en los cerros para buscar las vetas de metal. Los aborígenes debían internarse con escalerillas en estos túneles y partir las rocas que contenían plata, otros se encargaban de picarlas en piedras más pequeñas. Éstas piedras eran luego subidas en sacos por las escalerillas hasta la superficie, donde se cargaban a lomo de mula y eran llevadas a los ingenios para extraer la plata de la piedra.

En los ingenios los trozos de roca eran pulverizados por molinos. El polvo era mezclado en enormes piletas con mercurio, sal, agua y cobre. Esta mezcla, altamente tóxica, era removida durante varios días por los aborígenes hasta que se obtenía la “amalgama”. La amalgama se guardaba en sacos varios días y luego, presionándolos, se  obtenía la plata.

La hacienda colonial.

El crecimiento del mercado de los centros mineros permitió que las actividades agropecuarias experimentaran un progresivo crecimiento motivado por la mezcla de las técnicas agrícolas europeas y autóctonas. Hacia fines del siglo XVI se inicio la exportación de cereales, cueros, sebos, frutas secas, charqui y otros productos, los que estaban dirigidos para el mercado peruano; esta situación se reforzó con la caída de la producción triguera del Perú, lo que desde 1678 en adelante convirtió a la colonia chilena como la principal proveedora de cereales del virreinato peruano.
HACIENDA COLONIAL

El aumento de las exportaciones de trigo desde la segunda mitad del siglo XVII en adelante, fomentó una extensiva explotación de las tierras que trajo consigo el surgimiento de las grandes propiedades o haciendas. Las ganancias generadas por las exportaciones eran reinvertidas en la adquisición de manufacturas y otros productos que se importaban desde Perú  En este periodo, los hacendados se transformaron en el principal sector de la sociedad colonial, y algunos de ellos llegaron a ostentar títulos nobiliarios y mayorazgos.

La hacienda se convirtió en el eje de las actividades agropecuarias e, incluso, llegaron a ser independientes ya que en ellas se producían todos los productos que se requerían para satisfacer las necesidades básicas de la población. En efecto, las haciendas no sólo poseían peones que realizaban las labores agrícolas, sino que además en ellas estaban asentados una serie de artesanos que fabricaban los productos derivados de la ganadería, como los cordobanes o el charqui. Junto a ellos, en las haciendas también habitaban los denominados inquilinos, que estaban encargados de custodiar los límites de las tierras incluidas en las haciendas.

Los propietarios de las haciendas eran considerados dueños de la voluntad de sus peones, y debido a la inexistencia o a la poca presencia de las autoridades, en la práctica el poder que ejercían no conocía límites.. Por esta razón, la mayoría de las ciudades que se fundaron en el siglo XVIII fueron ubicadas en las cercanías de las haciendas con el objetivo de que las autoridades oficiales controlaran los excesos de los hacendados.

ACTIVIDADES:
       1)      Redactá un texto donde se explique la relación entre las principales actividades económicas de la época colonial.

   Ver siguiente: MONOPOLIO COMERCIAL COLONIAL.

viernes, 11 de octubre de 2013

LAS CORRIENTES COLONIZADORAS DE AMÉRICA

Ver anterior: LA SOCIEDAD COLONIAL

Las corrientes colonizadoras de América (S. XVI y XVII)

Durante los siglos XVI y XVII , los ingleses y franceses establecieron asentamientos en América del Norte, y los Portugueses en América del Sur. También los holandeses establecieron asentamientos por un breve tiempo. La mayor parte de América, desde el sur de Estados Unidos hasta el Río de la Plata, estuvo bajo la dominación de España.
COLONIAS EUROPEAS EN AMÉRICA SIGLO XVI

La colonización portuguesa se caracterizó por el establecimiento de plantaciones que se encontraban muy dispersas por el territorio. Su avance fue lento, desde la costa hacia el interior, donde fueron estableciendo ciudades. España, por su parte, intentó evitar la dispersión de los pobladores agrupándolos en ciudades con el fin de organizar y controlar los territorios. 

Esta expansión urbana fue planificada, y por lo general sus fundaciones existen en la actualidad. Sin embargo, también hubo fracasos como en el caso de los asentamientos en el Río de la Plata. La primera fundación de Buenos Aires, en 1536, a cargo de Pedro de Mendoza, debío ser abandonada debido a su aislamiento y la hostilidad manifiesta de los nativos. Sus pobladores fueron enviados a Asunción, fundada en 1537, abandonando el ganado, equino y bovino traído desde España, que se multiplicó en las fértiles llanuras de la pampa.

La explotación de las zonas mineras del Alto Perú y Chile impulsó la colonización de gran parte del territorio argentino. En éstas regiones se necesitaban indios para trabajar y tierras cultivables. El noroeste argentino cumplía con estas condiciones. Así mismo, era necesario asegurar las fronteras mediante asentamientos fortificados capaces de resistir los ataques de los pobladores originarios.
CORRIENTES COLONIZADORAS DE ARGENTINA

Desde Perú se avanzó sobre Chile y desde allí se enviaron expediciones que fundaron Santiago del Estero (1533) y en la región de Cuyo: Mendoza (1561), San Juan y por último San Luis (1594). El virreinato del Perú buscó asegurar las comunicaciones con Santiago del Estero mediante fundaciones de ciudades entre estos dos puntos. Ésta corriente colonizadora proveniente desde Perú estableció las ciudades de Tucumán (1565), Salta (1853), y Jujuy (1594). Esta corriente encontró fuertes resistencias de los pobladores originarios y otros poblados fueron destruidos.

La expansión de los portugueses hacia el oeste y el sur intentó ser contenida por los españoles. La conexión del Tucumán con Asunción permitiría obtener una salida hacia el Atlántico y detener el avance portugués. Con este objetivo se fue fundando una línea de ciudades. Desde Santiago se funda Córdoba en 1573. En tanto, desde Asunción se fundan Santa Fé (1573)  y Buenos Aires, por segunda vez, en 1580; y luego, Corrientes (1588).

La mayor parte del territorio argentino no pudo ser ocupado y se fue creando una zona de frontera móvil con pequeñas poblaciones que dividían las tierras colonizadas y las de los aborígenes no sometidos. A partir del siglo XVI la conquista se hace más lenta y recién a fines del siglo XVII se conquista el Noroeste. Los territorios del Chaco, La Pampa y la Patagonia fueron sometidos en el siglo XIX.
PLANO DE LA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES
Ver siguiente: LA ECONOMÍA COLONIAL.
ACTIVIDADES:

  1.      Identificá las causas que motivaron a España a establecer fundaciones.
  2.       Observá el mapa de las corrientes colonizadores y organizá la información en un cuadro.

CORRIENTE COLONIZADORA
FUNDACIONES
AÑO DE  FUNDACIÓN













3. La expansión urbana española fue planificada. ¿Qué característica del plano de la fundación lo confirma?


miércoles, 9 de octubre de 2013

LA SOCIEDAD COLONIAL

Ver anterior: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL

LA SOCIEDAD COLONIAL

Los españoles, luego de la conquista inicial, buscaron ordenar los nuevos territorios bajo su dominio estableciendo instituciones de gobierno y leyes especiales para América. La sociedad colonial se estableció en un principio de acuerdo al orden social en España. Sin embargo, éste orden debió adaptarse a las características particulares de nuestro continente.

La sociedad colonial americana se encontraba dividida en grupos con marcadas diferencias, que se distinguían por sus rasgos raciales, el grado de poder político que poseían  y el nivel de su riqueza. Ésta sociedad, al igual que la de España, presentaba una marcada jerarquía. El grupo dominante se llamaba a sí mismo “gente decente”, y el sector más desfavorecido estaba compuesto por los esclavos, entre ambo sectores existían otros grupos.

En los primeros tiempos de la formación de la sociedad colonial, el cruce entre blancos y miembros de otras razas fue algo corriente, pero a medida que la sociedad se fue consolidando, el mestizaje fue visto negativamente. Apoyada por la monarquía, la clase dominante en América construyó un régimen de castas, según el cual a cada raza correspondían determinados derechos y obligaciones. Esta jerarquización se consolidó en el siglo XVIII reforzando las diferencias económicas existentes y aseguró la permanencia del poder en pocas manos.

El grupo dominante se componía con los grandes comerciantes, los propietarios de vastas extensiones de tierras (terratenientes) y los altos funcionarios del gobierno y la Iglesia. Era un grupo cerrado, de gente blanca, cuyas familias se emparentaban mediante casamientos y se distanciaban de los otros grupos inferiores.

Para pertenecer a la elite o clase principal no bastaba con ser rico, había que tener prestigio. Éste se lograba por la pertenencia a determinadas parroquias, o a alguna de las instituciones oficiales como el Cabildo o la Audiencia y además por tener vínculos con personas importantes en España. 

El prestigio marcaba jerarquías dentro de la elite y era exhibido públicamente en las ceremonias oficiales.Con el tiempo dentro de la clase principal comenzaron a existir diferencias entre los españoles nacidos en América, llamados criollos, y los originarios de España, llamados peninsulares. Los peninsulares eran los únicos que podían ocupar los puestos importantes en la administración colonial y controlaban el monopolio comercial.

Por debajo de la elite se encontraba el sector predominantemente blanco al que pertenecían pequeños comerciantes, empleados administrativos, dueños de talleres artesanales, propietarios de chacras  y la mayoría del clero criollo. En este sector se mezclaban los mestizos que, si bien en teoría tenían los mismos derechos que los blancos, eran despreciados socialmente por tener una “mezcla” de sangre blanca e indígena. Por lo general, se ocupaban en talleres artesanales o se dedicaban a la ganadería. Dentro de este grupo, muchos no tenían ocupación fija y eran considerados individuos peligrosos y holgazanes por las autoridades.

ENCOMENDERO
Por debajo de ellos se encontraban los aborígenes y los mulatos, “mezcla” de blancos con negros, cuya libertad estaba muy limitada por las leyes y los prejuicios sociales. Por ejemplo, no se les permitía vestir como la gente decente. Este sector social se ocupaba de las tareas manuales que los blancos despreciaban. En un principio, los pobladores autóctonos fueron utilizados en tareas forzadas, como la encomienda; o la mita, por la cual todos los varones de edad activa debían concurrir, durante un período de tiempo, a realizar tareas por un salario menor al del mercado en beneficio de un particular. La mita, en la región andina, obligaba a las comunidades a aportar la mano de obra necesaria para el trabajo en las minas.

El último orden de la jerarquía estaba compuesto por los esclavos negros. Eran traídos de África  por los ingleses, quienes los capturaban y transportaban en navíos especiales, encadenados y hacinados. Muchos morían en el viaje a causa de las malas condiciones y el maltrato. Pertenecían a diferentes culturas y hablaban diferentes lenguas que fueron sustituyendo por la de sus amos. La mayoría realizaba tareas domésticas, por ello era común medir la riqueza de una familia por la cantidad de esclavos que poseía. En cambio, en las colonias inglesas de América del Norte, el Caribe y Brasil, los esclavos fueron utilizados como mano de obra en las plantaciones.

Actividades:
1-      Definí los siguientes conceptos: a) jerarquía. b) elite. c) casta. d) mita.
2-      Organizá en un cuadro los grupos sociales y sus características.
3-   Justificá mediante argumentos las siguientes oraciones:
a) “El sistema de castas aseguró el poder en manos de los peninsulares.”
b) “El grado de riqueza determinaba la partencia a un grupo social.”
c) “ El orden social colonial era justo”

martes, 8 de octubre de 2013

ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL ESPAÑOLA

Ver anterior: 2° ETAPA DE LA CONQUISTA: LEYES NUEVAS

LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO COLONIAL

El gobierno de las Indias, o reinos de las indias como se llamaba a estos territorios conquistados, se ejerció mediante dos tipos de instituciones: las metropolitanas y las residentes. Las primeras estaban en la Península Ibérica, y las segundas se repartían a lo largo y ancho del continente hispanoamericano.

CONSEJO DE INDIAS, SEVILLA

ORGANISMOS DE GOBIERNO METROPOLITANOS

La Casa de Contratación de las Indias (1503)
Las relaciones con el continente americano fueron centralizadas desde la ciudad de Sevilla, en España. Allí se creó la “ Casa de la Contratación de las Indias occidentales” en 1503. La Casa de contratación tenía un carácter económico. Sus objetivos principales eran: organizar y controlar el tráfico marítimo, recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros, juzgar los delitos civiles y criminales cometidos durante los trayectos trasatlánticos o en contra de las leyes que regulaban la navegación de las Indias, y el de regular y vigilar el movimiento migratorio a las Indias.

El Consejo de Indias (1517) - Consejo Real y Supremo de las Indias
El Consejo Real y Supremo de Indias no adquirió su forma definitiva hasta el reinado de Felipe II. Creado en 1524 para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América. Abarcaba todas los aspectos del gobierno de América, salvo el militar y económico.
El Consejo de Indas realizó una extraordinaria tarea legislativa, adaptando el extenso cuerpo legislativo que se iba acumulando desde el inicio de la política indianas. Una gran parte de la legislación de Indias tenía como objeto la protección de la población indígena: Leyes de Burgos (1515), las Ordenanzas sobre el buen tratamiento a los indios (1526), las Leyes Nuevas (1542). Para hacer cumplir estas leyes se creó la figura del Protector de indios, cargo que desempeñó Bartolomé de las Casas.

ORGANISMOS DE GOBIERNO AMERICANOS

CABILDOS
CABILDO DE SALTA
El cabildo era un organismo dedicado al gobierno de las ciudades y los territorios que la circundaban. También cumplían la función de justicia en primera instancia. Cada cabildo estaba constituido por un conjunto de funcionarios elegidos por sus vecinos, cabezas de familia. Estaba formado por  6 a 12 regidores y dos alcaldes mayores. A partir de 1591, los cargos también podían ser adquiridos a través del sistema de venta de oficios.

Los cargos de alcaldes y regidores se elegían anualmente. Para controlarlos  eran nombrados por el rey o el virrey los llamados corregidores o alcaldes mayores, que no podían ser vecinos de la ciudad en la que ejercían ni poseer tierras ni en ella ni en su distrito. También había corregidores de indios, dedicados al gobierno de las poblaciones indígenas.

AUDIENCIAS
Como eslabón intermedio entre los cabildos y el virrey, estaban las audiencias, que eran un organismo colegiado integrado por jueces, denominados oidores, con la función de administrar justicia y actuar como tribunales de apelación en segunda instancia. El virrey era el presidente de la Audiencia.

La fundación de las audiencias americanas representó el paso de la conquista a la colonización, controlada por la Corona española. Las primeras audiencias se establecieron en los núcleos de conquista, La Audiencia de México (1527), La Audiencia de Lima (1542).  Al final se formaron once audiencias en tierras americanas y una en Manila (Filipinas).

El papel que desempeñaba la audiencia en su relación con el virrey era fundamentalmente consultivo y de asesoramiento, aunque también se ocupaban de controlar sus acciones. Pero su función fundamental era la judicial y actuaba con independencia del propio virrey. En cuanto a la Hacienda, la audiencia tenía la misión de cuidar de los intereses de la Corona. La audiencia asumía las funciones del virrey en caso de muerte en activo de éste.

    GOBERNACIÓN
Era la circunscripción gubernativa de la América Colonial, dependiente judicialmente de las Audiencias y administrativamente de los Virreinatos. El gobernador realizaba funciones administrativas, legislativas y judiciales, ayudado por un teniente de gobernador y por un asesor letrado si no sabía de leyes. Ambos cargos solían ser nombrados por el propio gobernador. Generalmente el gobernador recibía también el cargo de capitán general, que aparejaba el mando militar.
VIRREINATOS
En la cima de la organización jurídico-política estaban los virreyes. Virrey era el título utilizado en España, Portugal, Gran Bretaña y Francia para denominar al representante de la monarquía en el gobierno de los reinos situados fuera de las metrópolis.

Al residir los reyes en Castilla, durante el siglo XVI, la institución del virreinato se hizo permanente. Los virreyes eran elegidos entre los miembros de la nobleza española y solamente en casos muy contados fueron nombrados para desempeñar el cargo personas nacidas en América (criollos). El periodo de mandato estuvo limitado a seis años y luego a tres, con posibilidad de renovación.

Las atribuciones de los virreyes eran amplias, pero estaban oficialmente muy controladas: Representaban al Rey, presidían la Audiencia, pero sin voto, nombraban los funcionarios menores, cobraban impuestos, debían hacer obedecer las resoluciones de la Audiencia. Los virreyes carecían de la independencia necesaria para actuar con iniciativa propia. A veces se originaban disputas por la competencia por la confusión de funciones con los gobernadores y capitanes generales. Al final de su mandato eran sometidos a una inspección denominada juicio de residencia.

La Corona instituyó las “visitas” para controlar a sus funcionarios, incluido el virrey. El “visitador” era nombrado para el caso por el mismo rey y tenía que informar al rey sobre los abusos cometidos por las autoridades, proponiendo las reformas necesarias. El virrey estaba obligado a rendir al rey de España cuentas de todos los asuntos importantes de su gobierno, incluidos los de carácter religioso.
Etapas del desarrollo político de Hispanoamérica:

La América de los Austrias > siglos XVI-XVII
Durante los siglos XVI y XVII sólo existieron dos virreinatos:
Virreinato de la Nueva España (1535) desde México  a  Panamá.
Virreinato del Perú (1542) resto del continente, excepto la costa venezolana y las Antillas, que pertenecían a la antigua Audiencia de Santo Domingo (1512).


La América de los Borbones: siglos XVIII-XIX
Virreinato de Nueva Granada: (1719- 1740) con Venezuela, Colombia y Ecuador.
Virreinato del Río de la Plata :(1776) Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia.

Ver siguiente: LA SOCIEDAD COLONIAL

ACTIVIDAD:
Completá el cuadro sinóptico

sábado, 5 de octubre de 2013

LA CONQUISTA DE AMÉRICA, 2° ETAPA

Ver anterior: 1° ETAPA DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Promediando la segunda mitad del siglo XVI se inicia una nueva etapa de la Conquista de América. A partir de este período la Corona española, bajo el reinado de Carlos I, buscó imponer su autoridad sobre los territorios conquistados. El sistema de encomiendas establecido desde 1512 por las leyes de burgos había expuesto su ineficacia. La reducción a servidumbre o esclavitud a la que eran sometidos los encomendados y la intención de los encomenderos de hacer hereditarias sus encomiendas amenazaban con convertir a los territorios americanos en "feudos" de los conquistadores.

Con el objetivo de corregir estos problemas Carlos I promulgó en el año 1542 la "Leyes Nuevas". Este conjunto de leyes buscó imponer la autoridad de la Corona española en los territorios americanos. Las Leyes Nuevas crearon instituciones para establecer un gobierno y formular las normas básicas de su organización. Con este fin se creó, en España, el Consejo de Indias y, en América, el Virreinato del Perú y las audiencias de Lima y los confines. 

Estas leyes también establecen la anulación del caracter hereditario de las encomiendas existentes y la prohibición de nuevas encomiendas. También se imponen las condiciones del asentamiento de Colonos en nuevas tierras, y los tributos y servicios que los indios debían pagar como súbditos del Rey.


las Leyes Nuevas fueron violentamente rechazadas por los conquistadores-encomenderos. Lo que los motivaba era tener tierras y trabajadores que se las cultivaran. Soñaban luego con fundar un linaje y que sus posesiones fueran heredadas por sus hijos, igual que hacían los grandes señores terratenientes de la península. 


La promulgación de las Leyes Nuevas causó una sublevación de los colonos del Perú, liderada y conocida como la rebelión de los encomenderos por Gonzalo Pizarro, la cual llegó a eliminar al propio virrey Blasco Núñez Vela, quién pretendía aplicarlas. En la corte española cundió la alarma y Carlos I fue convencido de que eliminar la encomienda significaría arruinar económicamente la colonización. Finalmente, el 20 de octubre de 1545, se suprime el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda hereditaria.


Algunos capítulos de Las Leyes Nuevas de Indias de 1542

...7. Y porque nuestro principal intento y voluntad siempre ha sido y es de la conservaçión y agmento de los indios y que sean instruidos y enseñados en las cosas de nuestra sancta Fée cathólica y bien tratados como personas libres y vasallos nuestros, como lo son, encargamos y mandamos a los del dicho nuestro Consejo [de las Indias] tengan siempre muy gran atençión y espeçial cuidado sobre todo de la conservaçión y buen govierno y tratamiento de los dichos indios y de saber cómo se cumple y executa lo que por Nos está ordenado y se ordenare para la buena governaçión de las nuestras Indias y administraçión de la justiçia en ellas, y de hazer que se guarde, cunpla y execute, sin que en ello haya remissión, falta, ni descuido alguno.

     20. Porque una de las cosas mas prinçipales que en las Abdiençias han de servirnos es en tener muy espeçial cuidado del buen tratamiento de los indios y conservaçión dellos, mandamos que se informen siempre de los exçesos y malos tratamientos que les son o fueren fechos por los governadores o personas particulares, y cómo han guardado las Ordenanças e Instruçiones que les han sido dadas y para el buen tratamiento dellos están fechas, y en lo que se oviere exçedido o exçediere de aquí adelante tengan cuidado de lo remediar castigando los culpados por todo rigor, conforme a justiçia; y que no den lugar a que en los pleitos de entre indios o con ellos se hagan proçessos ordinarios ni aya alargas, como suele acontesçer por la maliçia de algunos abogados y procuradores, sino que sumariamente sean determinados, guardando sus usos y costumbres, no siendo claramente injustos, y que tengan las dichas Abdiençias cuidado que así se guarde por los otros juezes inferiores.

     21. Iten, ordenamos y mandamos que de aquí adelante por ninguna causa de guerra ni otra alguna, aunque sea so titulo de revelión ni por rescate ni de otra manera, no se pueda hazer esclavo indio alguno, y queremos sean tratados como vasallos nuestros de la Corona de Castilla, pues lo son.

     23. Como avemos mandado proveer que de aquí adelante por ninguna vía se hagan los indios esclavos, ansí en los que hasta aquí se han fecho contra razón y derecho y contra las Provissiones e Instruçiones dadas, ordenamos y mandamos que las Abdiençias, llamadas las partes, sin tela de juizio, sumaria y brevemente, sóla la verdad sabida, los pongan en libertad, si las personas que los tovieren por esclavos no mostraren título cómo los tienen y poseen ligítimamente. Y porque a falta de personas que soliciten lo susodicho los indios no queden por esclavos injustamente, mandamos que las Abdiençias pongan personas que sigan por los indios esta causa, y se paguen de penas de Cámara, y sean hombres de confiança y diligençia.

Ver siguiente: ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLONIAL ESPAÑOLA

ACTIVIDADES:
1) Organizá en un cuadro las causas y consecuencias que produjo la promulgación de las "Leyes Nuevas"
2) Lee los capítulos de las leyes nuevas seleccionados en el texto y responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué funciones debía cumplir el Consejo de Indias?
  • ¿Qué funciones debían cumplir las Audiencias?
  • ¿Cuáles son los beneficios para los aborígenes americanos?

3) Definí en menos de treinta palabras qué son las "Leyes Nuevas"

jueves, 3 de octubre de 2013

1° ETAPA DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Ver anterior: DEBATES DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

PRIMERA ETAPA: 1492-1542


La dominación de los territorios americanos estuvo marcada por dos etapas: la primera, de exploración y conquista, impulsada por particulares, que abarca de 1492 hasta la promulgación de las leyes nuevas en 1542. La segunda, a partir de este año y hasta la etapa de independencia, organizada directamente por la Corona española.

Durante la primera etapa la conquista se apoyó en la iniciativa privada sobre la base de capitulaciones de conquista. La capitulación era un contrato firmado por la Corona y un particular mediante la cual se concedía licencia para conquistar un lugar vagamente definido y un título sin sueldo. En ellas se establecían los derechos y obligaciones de la Corona y del conquistador.

Los conquistadores fueron un grupo reducido, por lo general pertenecían a la pequeña nobleza, segundones de grandes familias y rara vez plebeyos, cuyas aspiraciones eran botín, mercedes de tierra, hombres y títulos. El conquistador tenía la obligación de reclutar a su “hueste,”entre campesinos, soldados, marineros y todas aquellas personas que por necesidades diversas estuvieran dispuestas a integrarla.

También debían obtener el financiamiento de la expedición a través de compañías o prestamistas que adelantaban el dinero.El jefe comprometía todo su capital, el resto de los hombres aportaba sus armas, su equipo o dinero, según lo cual se les consideraba peones o caballeros. Todo se anotaba para calcular el porcentaje de ganancias. La ferocidad de estos ejércitos improvisados era legendaria, motivada en su afán por conservar la vida y el deseo de obtener honra, poder y riquezas rápidas. También, en última instancia, evangelizar.

La Corona a cambio de la incorporación de los territorios conquistados bajo su soberanía y la evangelización de sus pobladores otorgaba mercedes, privilegios y concesiones de tierras. Las tensiones entre las aspiraciones de los conquistadores y las recompensas otorgadas por la corona se centraron en la encomienda.

La encomienda fue una institución característica de la conquista que establecía el derecho, otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero), a que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona (en trabajo o en especie y, posteriormente, en dinero), en consideración a su calidad de súbditos de la misma. A cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los aborígenes en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano (evangelización).

Sin embargo, en la práctica, esta institución derivó en formas de trabajo forzado asimilables a la esclavitud y caracterizado por los abusos y explotación de los “encomendados”. Si bien las encomiendas eran una concesión hecha por la corona al conquistador por un plazo de una o dos vidas, éstos últimos lucharon por convertirlas en un derecho a perpetuidad.

La primera etapa de exploración y conquista estuvo animada por dos debates centrales. El primero era el cuestionamiento sobre la legitimidad de la presencia española en América; el segundo era la categoría a la que debían pertenecer sus habitantes. 

Ver siguiente: LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

ACTIVIDAD: Resolvé el crucigrama. (IDESCARGAR)



martes, 1 de octubre de 2013

DEBATES DE LA CONQUISTA: DE LAS CASAS Y SEPÚLVEDA

Ver anterior: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

La primera etapa de la conquista estuvo cruzada por un debate central sobre la condición jurídica de los nativos americanos. ¿Eran personas?, ¿Tenían derechos?, ¿ Debían ser libres?. La firme oposición de Isabel, la católica, a la sugerencia hecha por Colón , impidió que los pobladores de América fuesen esclavizados.Sin embargo subsistía el problema de que no eran católicos, para solucionar esta situación se establecieron las " encomiendas".

Esta institución ponía bajo la tutela de un español a la población de un territorio con el objetivo de recaudar tributos para la corona y evangelizarlos.Este objetivo no se cumplió, pronto las encomiendas cobraron la forma de centros de sobre-explotación de la mano de obra aborigen, La consecuencia más directa fue la rápida y dramática disminución de la población americana a causa de las matanzas y abusos por parte de los conquistadores.

La Corona española debió modificar su estrategia de conquista ya que el inmenso territorio americano carecía de valor sin gente que extrajera sus riquezas. Los alzamientos y rebeliones contra  los abusivos conquistadores fueron constantes. Los "encomenderos" desatendían las disposiciones y ordenanzas reales. El sistema de encomiendas, característico de la primera etapa de la conquista debía modificarse.Sin embargo, la evangelización e incorporación de los habitantes americanos como súbditos de la Corona seguía siendo una necesidad.

Hasta el año 1550 existieron dos posiciones enfrentadas sobre como debía llevarse a cabo esta tarea.El debate llegaría a su punto final cuando en 1550, Carlos I de España mandó constituir una junta en la ciudad de Valladolid integrada por juristas y teólogos, en el que hablarían todos los ponentes, en contra o a favor del uso de la fuerza para doblegar a los indios. La visión más cruel era representada por Juan Ginés de Sepúlveda, humanista y experto en griego que justificaba la conquista y evangelización forzosa de los pueblos autóctonos.  Enfrentaba esta postura Bartolomé de Las Casas, que estaba a favor de una conversión pacífica de los indígenas

Estos debates eran conocidos como "disputas". Durante la disputa de Valladolid el jurista Juan Ginés de Sepúlveda (1490 - 1573) presentaba el siguiente argumento a favor del uso de la fuerza:

Fragmento de "De la justa causa de la guerra contra los indios"(Sepúlveda) :

Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas (p. 101).
¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serloop. cit., p. 133.
Por muchas causas, pues y muy graves, están obligados estos bárbaros a recibir el imperio de los españoles [...] y a ellos ha de serles todavía más provechoso que a los españoles [...] y si rehusan nuestro imperio (imperium) podrán ser compelidos por las armas a aceptarle, y será esta guerra, como antes hemos declarado con autoridad de grandes filósofos y teólogos, justa por ley natural [...]; op. cit., p. 135.

Esta postura estaba enfrentada con la visión que presentaba el fray, de la Orden Dominicana [dominicani (perros de Dios)] y Obispo de Chiapas, Bartolomé de las Casas (1474 - 1566) quien aspiraba a la conversión, a la fe católica, de forma pacífica de los pobladores americanos.

"Menor razón hay para que los defectos y costumbres incultas y no moderadas que en estas nuestras indianas gentes halláremos nos maravillen y, por ellas, las menospreciemos, pues no solamente muchas y aun todas las repúblicas fueron muy más perversas, irracionales y en prabidad más estragadas, y en muchas virtudes y bienes morales muy menos morigeradas y ordenadas. Pero nosotros mismos, en nuestros antecesores, fuimos muy peores, así en la irracionalidad y confusa policía como en vicios y costumbres brutales por toda la redondez desta nuestra España"[1]

Texto sacado del libro Apologética Historia Sumaria escrito por fray Bartolomé de las Casas (1484-1566).

De las Casas fue un firme defensor y protector de los pueblos sometidos. Sus denuncias contra los maltratos hacia los pueblos americanos habían sido presentadas formalmente ante el Consejo de Indias en reiteradas ocasiones como lo demuestra esta ejemplo:

"Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V.A.las manos.

Suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas: la una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas."

Obra: Memorial de Fray Bartolomé de las Casas al Consejo de Indias (1562-1563) | Autor: Bartolomé De Las Casas

VER SIGUIENTE: LA SEGUNDA ETAPA DE LA CONQUISTA- LAS LEYES NUEVAS.