> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2014

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Ver anterior: LAS INVASIONES INGLESAS 1806-1807
Ver siguiente: LA REVOLUCIÓN DE MAYO.

Ver: Documentos para trabajar en el aula.

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO


El Virreinato del Río de la Plata durante la primera década de 1800 debió hacer frente a situaciones que pusieron en tensión a la sociedad colonial. Sin lugar a dudas, las invasiones inglesas de 1806 y 1807 habían puesto en evidencia la debilidad de la metrópoli española para defender sus colonias. 

La población debió hacerse cargo de la defensa de la capital del Virreinato, Buenos Aires. El éxito obtenido al expulsar al invasor británico sin apoyo de la Metrópoli abonó el terreno para las ideas de cambio que proponía la ilustración impulsadas por el sector criollo. La idea de independencia circulaba en las terturlias, reuniones sociales, a veces de manera oculta, como el caso de la jabonería de Vieytes; en otros casos de manera abierta, como en el caso del Café de Marco.

El enfrentamiento entre criollos y el grupo privilegiado formado por los españoles peninsulares se puso de manifiesto entre los partidarios del libre comercio, hacendados criollos principalmente, y los defensores del monopolio comercial, comerciantes peninsulares. Su expresión más manifiesta se refleja en un informe,elevado al Virrey, escrito por Mariano Moreno donde defiende los intereses de los hacendados criollos. Si bien las ideas de independencia eran impulsadas por un grupo minoritario del sector criollo, se infiltraban en esta controversia.

Las invasiones inglesas habían dejado como resultado un proceso de efervescencia política. El Virrey Sobremonte había sido removido por el Cabildo de Buenos Aires y en su lugar se nombró a Santiago de Liniers, quien había comandado las milicias populares que habían expulsado a los ingleses. 

En 1808, la Junta Central, legitima su autoridad como Virrey. Liniers, de origen francés, despertaba desconfianza entre los peninsulares que logran desplazarlo en 1809  y en su remplazo la Junta Central nombra a Baltasar Hidalgo de Cisneros como Virrey del Río de la Plata.

Entretanto, siguiendo el ejemplo de la población española, un  movimiento juntista intenta organizarse en el Alto Perú, en 1809, donde las incertidumbres provocadas por la crisis de la monarquía española llevaron a los levantamientos de Chuquisaca y La Paz. En este contexto, el Virreinato del Río de la Plata se vió conmocionado con la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla en enero de 1810. La legitimidad de las autoridades Virreinales comenzó a ser cuestionada.

Los sucesos en España, controlada por Napoleón desde 1808, llevaron a un punto máximo el enfrentamiento entre estos grupos que terminó derivando en un proceso revolucionario que se consolidó entre mayo de 1810 y  el 9 de julio de 1816, año en que estos territorios americanos se declaran independientes de la metrópoli española.

Actividades:

1) Identificá los conflictos que anteceden al proceso revolucionario de mayo de 1810.

2) Analizá los fragmentos de fuentes de la época que se presentan a continuación y asociá  cada uno ellos con los conflictos identificados. Justificá.

"....La fermentación en que últimamente se había puesto este pueblo, según manifesté a Vuestra Excelencia en fecha 25 del pasado, promoviéndose ideas sediciosas contra el gobierno de que públicamente se habla en los cafés y tertulias, me puso en la precisión de establecer un juzgado de vigilancia, a cargo del activo y celoso fiscal del crimen de esta real audiencia, don Antonio Caspe, con tan buenos resultados que no sólo se ha logrado cortar aquel pernicioso cáncer, sino que se ha descubierto (cosa no común) el autor de varios anónimos seductivos y diabólicos que se esparcían en esta ciudad y se remitían a las interiores…"
Carta del Virrey Cisneros a Martín Garay, Secretario de la Junta Central de Sevilla, de 3 de Enero de 1810. 

"La casa del señor Vieytes en la calle Venezuela, y la de Nicolás Rodríguez Peña, en la calle de la Piedad, tras de la iglesia de la San Miguel, servían frecuentemente de punto de unión a los iniciados en el pensamiento de formar un gobierno independiente de la antigua metrópoli. Se inventaban excursiones al campo y partidas de caza para disfrazar el verdadero intento de este figurado pasatiempo..."

Guido, Tomás, 25 de mayo de 1810. Reseña histórica por el brigadier Tomás Guido. Montevideo, mayo 1856.

"…la importación de negociaciones de España es hoy día tan rara como en el rigor de la guerra con la Gran Bretaña, y los frutos permanecen tan estancados como entonces por falta de buques que verifiquen su extracción…pónganse en movimiento e inmediatamente la continuada circulación… llenará la Aduana de los tesoros que en otros tiempos producía…en la necesidad de obrar nuestro bien, no nos arrepintamos de que tenga parte en él una nación a quien debemos tanto, y sin cuyo auxilio sería imposible la mejora que meditamos. Estos son los votos de veinte mil propietarios que represento, y el único medio de establecer con la dignidad propia del carácter de V. E. los principios de nuestra felicidad, y de la reparación del erario. "

Mariano Moreno, Representación de los hacendados. Buenos Aires, septiembre 30 de 1809.

"...había llegado la noticia de la entrada de los franceses en Andalucía y la disolución de la Junta Central. (...) Muchas y vivas fueron nuestras diligencias para reunir los ánimos y proceder a quitar a las autoridades que habían caducado con los sucesos de Bayona, pero que ahora caducaban, puesto que aun nuestro reconocimiento a la Junta Central cesaba con su disolución..."

Memorias de Manuel Belgrano

"Apenas el Consejo de Regencia recibió del gobierno que ha cesado (la Junta Central) la autoridad que estaba depositada en sus manos, volvió su pensamiento a esa porción inmensa y preciosa de la Monarquía. Enterarla de esta gran novedad... y manifestar los principios que animan a la Regencia por la prosperidad y gloria de esos países han sido objeto de su primer cuidado en esta memorable crisis...
… Había puesto en ejecución la Junta la medida que anteriormente tenía acordada  de trasladarse a la isla de León, donde estaban convocadas las Cortes... aunque pudieron por fin reunirse en la isla  y continuar sus sesiones, la autoridad ya inerte en sus manos no podía sosegar la agitación de los pueblos...Terminó, pues, la Junta el ejercicio de su poder con el único acto que ya podía atajar la ruina del Estado y estableciendo por su Real decreto del 29 de enero de este año el Consejo de Regencia resignó el depósito de su soberanía que ella legítimamente tenía y que ella sola podía legítimamente transferir..."

El Consejo de Regencia de España e Indias. A los americanos españoles..
Real Isla de León, 14 de Febrero de 1810.

"(La declaración firmada por el capitán de la fragata dice)... que salió de Gibraltar a 22 de marzo del presente año... que sabe que han entrado refuerzos de tropas francesas en España, pero que ignora su número.

Preguntado si sabe que provincias de España ocupan actualmente los franceses, dijo: que Madrid, Málaga, Sevilla...

Preguntado si sabe que se ha hecho de la Junta Central, dijo: que antes que los franceses entrasen en Sevilla se había transferido a la Isla de León, y que en el día está establecida la regencia, e ignora quienes son sus vocales."

 Joaquín De Soria al Virrey Cisneros, remite las noticias de la Fragata "Juan París" 
[Montevideo, 14 Mayo 1810]

martes, 12 de noviembre de 2013

LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA DEL SUR




LA REVOLUCIÓN HISPANOAMERICANA


La crisis de la monarquía española, a comienzos del siglo XIX, fue la causa que desencadenó el proceso revolucionario de las colonias americanas que las condujo a su independencia de la metrópoli. El proceso revolucionario comienza entre 1808 y 1810 y concluye en 1825 cuando los últimos ejércitos españoles se retiran del territorio continental americano. Sin embargo, podemos encontrar antecedentes que ponían de manifiesto el clima de agitación que existía en las colonias desde fines del siglo XVIII.

Durante el siglo XVIII se habían producido distintos levantamientos populares por motivos locales como el de los comuneros en Asunción, que en 1717 se alzaron contra el nombramiento del gobernador por parte del Virrey del Perú; en 1780 en Nueva Granada en contra del aumento de los impuestos; o en 1781, la rebelión indígena de Tupac Amarú (ver texto) que buscaba poner fin al trabajo forzado de las poblaciones aborígenes del Perú.Todos estas rebeliones fueron sofocadas pero ponían de manifiesto la tensión que existía entre las colonias y la metrópoli.

También podemos mencionar como antecedentes que fomentaban el clima de agitación la propagación de las ideas de la Ilustración Los sectores con más poder económico eran los que tenían acceso a la educación, muchos de sus miembros se habían estudiado en Europa y en las Universidades americanas. Las obras de Voltaire, Montesquieu y Rousseau se difundían entre estos grupos; la idea de soberanía popular, constitución, derechos naturales y república eran temas de acaloradas discusiones en los salones de la sociedad criolla. 

Otro aspecto que se acentuó a lo largo del siglo XVIII fue el descontento de los grupos criollos que habían sido desplazados de los puestos de gobierno de la administración colonial y el comercio monopólico con la implantación de las reformas borbónicas. De estos sectores van a surgir algunas figuras que lideraron los movimientos de independencia, como Francisco Miranda, Antonio Nariño o Mariano Moreno. Estos hombres recogieron las enseñanzas de la revolución francesa, desde la cual se difundieron los derechos del hombre y el ciudadano, la idea de república y el constitucionalismo; y de la revolución de los Estados Unidos donde había quedado demostrada la posibilidad de crear nuevos estados independientes de las metrópolis.

Si bien estos antecedentes de descontento en las colonias no tenían como fin la revolución, contextualizaron el proceso revolucionario que se originó a partir de la crisis de la monarquía española. En el desarrollo del proceso de independencia de las colonias españolas de América del Sur podemos reconocer dos etapas. 

La primera que se extiende desde 1810 hasta 1815; la segunda que se prolonga desde 1815 hasta 1824. La primera etapa se caracteriza por la formación de un movimiento juntista en las principales ciudades liderado por los grupos criollos y las guerras contra los ejércitos hispano - franceses. La segunda etapa coincide con la restauración de Fernando VII en el trono español, al que deben enfrentarse los ejércitos americanos dando lugar a las Guerras de Independencia lideradas por los ejércitos de Simón Bolívar y José de San Martín.
ACTIVIDADES:

1) Identificá las causas que exponían un clima de agitación previo al proceso revolucionario.
2) Diferencia las características de los dos períodos en que se divide el proceso revolucionario en hispano-américa.